martes, 15 de septiembre de 2009

Tensiones Diplomaticas Afectan a los Pequeños Comerciantes


Las tensiones entre los gobiernos de Álvaro Uribe y Hugo Chávez tienen en problemas a los comerciantes que viven cerca de las fronteras. José Nelson Uribe, un pequeño comerciante que tiene un mini mercado justo en la frontera de Venezuela con Colombia, en San Antonio de Táchira, dijo que sus ventas se han bajado en grandes cantidades, ahora vende menos de la cuarta parte de lo que vendía antes.

La desición tomada por el presidente venezolano Hugo Chávez de congelar las relaciones comerciales con Colombia por el permiso otorgado a Estados Unidos de ocupar siete bases militares colombianas está dejando a los comerciantes de la frontera y del interior de Venezuela en graves problemas. Dicen que el costo del transporte de mercancía subio y ahora no hay la misma cantidad de productos que podían vender antes de la congelación del comercio.

El presidente venezolano intenta remplazar el comercio que mantenía con Colombia crrando relaciones comerciales con Argentina, aunque a pesar de que logre remplazar los productos la distancia entre Argentina y Venezuela es muy grande y los costos de transporte no favoreceran a los comerciantes que laboran en el territorio venezolano.

Además de eso, en gran parte de los mercados y del comercio de Venezuela laboran inmigrantes colombianos, y si se cierran también las posibilidades de los colombianos en Venezuela el sector comercial podría ser perjudicado.

La desición de Hugo Chávez, al parecer, tendrá efectos perjudiciales para su país, así que tendrá que buscar nuevas alternativas o retractarse de lo dicho y aplicado desde el pasado 28 de Julio de 2009.

Bibliografía:

  • Revista The Economist. (10 de Septiembre de 2009). Economist.com. Recuperado el 13 de Septiembre de 2009, de www.economist.com: http://www.economist.com/world/americas/displaystory.cfm?story_id=14416724

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Juanes y "la Paz" En Cuba

Foto: Juanes (La Calle Online)

El emblemático artista colombiano, Juan Esteban Aristizábal, más conocido como Juanes realizara un concierto por la paz en Cuba. Este concierto ha desatado una serie de opiniones, unas en contra y otras a favor, que fueron tratadas en él articulo de The Economist del 3 de Septiembre de 2009.

Los argumentos a favor y en contra desencadenados por este acontecimiento han pasado por muchos medios de comunicación donde se han revelado los pros y contras de lo que sería la presentación del colombiano en la isla. Por ejemplo, el cantante Placido Domingo dio el completo respaldo al concierto en cuba y al artista colombiano y lo dejó conocer en un diario de Bogotá: “es una persona muy valiente que merece el respaldo de todos”.

Para otro tipo de personas como los exiliados el concierto al parecer es el colmo de la ingenuidad y existe ignorancia por parte de la gente de la importancia política de conciertos de este tipo.

Y para otros mas el concierto de Juan Esteban Aristizábal, previsto para el 20 de septiembre, es visto como un potencial puente entre las relaciones Estados Unidos-Cuba, el cual daría un resultado positivo que podría igualar el camino para un debilitamiento adicional en la política estadounidense.

Bibliografía:

  • Revista The Economist. (03 de Septiembre de 2009). Economist.com. Recuperado el 5 de Septiembre de 2009, de www.economist.com: http://www.economist.com/world/unitedstates/displaystory.cfm?story_id=14376256

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Las FARC No Sólo Siembran Cultivos Ilicitos

La forma más barata y efectiva que tiene el grupo guerrillero para colombiano FARC para atacar el ejercito son las minas terrestres. Eso lo confirmó uno de los desertores de la guerrilla, que afirma que las minas no van dirigidas a la población civil sino al ejercito, pero además son utilizadas para mantener alejados a los erradicadores del gobierno de sus cultivos de coca. Tambien dice que aunque las minas son sembradas en carreteras o vias públicas van dirigidas al ejercito, que frecuentemente utiliza esos caminos.

Incluso, como lo señala el Ejercito Colombiano en uno de sus artículos web, sembrar una mina requiere de tan solo 2 minutos, pero para desactivarla se necesita cerca de 8 horas. En ese mismo informe señalan que el costo de una mina promedio es de dos mil pesos colombianos y para su desactivación se gastan, aproxiadamente, tres millones de pesos colombianos.


El problema de las minas terrestres en Colombia deja muchos heridos, pero la cifra va aumentando poco a poco, pues como se puede apreciar en el artículo de la revista The Economist llamado Cheap and lethal (Minas terrestres en Colombia, Barato y letal) dice que "Hace cuatro años los médicos del ejercito recibian 15 afectados por las minas cada mes, pero ahora la suma es de 43."
La mayoría de los afectados por las minas son integrantes del ejercito, pero aun así no dejan de caer civiles en ésta trampa mortal que puede dejar a las personas afectadas sin alguna de sus extremidades, que es lo más común que suceda, pues algunas veces los afectados pueden llegar a perder la vida.
Bibliografía:

  • Ministerio de Defensa Nacional. (02 de Marzo de 2009). Ejercito Nacional de Colombia. Recuperado el 28 de Agosto de 2009, de www.ejercito.mil.co: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=216439

  • Revista The Economist. (27 de Agosto de 2009). Economist.com. Recuperado el 27 de Agosto de 2009, de www.economist.com: http://www.economist.com/world/americas/displaystory.cfm?story_id=14313743

martes, 1 de septiembre de 2009

Un Manual Para Periodístas En La Feria Del Libro

En el Stand de la Universidad de La Sabana encontramos un libro que nos ha sido de mucha ayuda durante los tres semestres que hemos estudiado periodismo. Es un libro que recoge lo que es en escencia los criterios de evaluación que debe tener un periodista para reconocer una noticia, saber a que tipo pertenece y como se debe redactar. El libro se llama Manual de Géneros Periodísticos.
Foto 1: Manual de Géneros Periodísticos, primera fila parte izquierda

Es un libro escrito por varios integrantes del grupo de investigación de la Universidad de La Sabana y que también hacen parte de la Facultad de Comunicación de la Universidad. El libro es utilizado en varias de las clases como un texto guía recomendado por los profesores. Un claro ejemplo de ello es la clase consignada en el pensum para del programa de Comunicación Social y Periodismo en segundo semestre de la universidad llamada Teoría de Géneros Periodísticos.
Se puede decir que es el documento más importante de los estudientes de Comunicación Social y Periodismo, no solo de la Universidad de La Sabana, sino en general de todos los programas afines con el periodismo, porque enseña varios aspectos de la historia del periodismo en el mundo, la introducción de la televisión, las nuevas tecnologías y la forma como se globaliza la comunicación y el periodismo.

Nos pareció un libro interesante porque hemos tenido la oportunidad de usarlo en varias ocasiones y sabemos que no solo cuenta con el criterio histórico del periodismo sino tambien es una critica a los malos textos escritos para periodismo con el hecho de llevar primicias o por el afán de la inmediatez

Foto 2: Fernando Cajicá, en sus manos el Manual de Géneros Periodísticos

Recomendamos la lectura de éste libro a cualquier persona que se sienta atraida por el periodismo, para que cuando quieran iniciar sus estudios en periodismo tengan una base bsatabte solida para presentar sus trabajos y prepararse fuertemente para el futuro que le espera como periodista.