lunes, 5 de octubre de 2009

La VI Semana de la Comunicación para Camilo Martínez

“Los Jóvenes sí pueden transformar a Colombia”


Fue la primera conferencia que presencié en este día, esta conferencia concernía al horario de 8 de la mañana a 10. El Coronel Carlos Alfonso Velásquez hizo la introducción del ex-alumno de la Universidad de la Sabana, Carlos Vergara, graduado de la facultad de derecho quien en este momento es miembro de varias juntas directivas y es presidente de País Libre. En esta conferencia se hizo referencia al movimiento de la Séptima Papeleta, movimiento que logró una nueva constitución, la de 1991, por la sensación de zozobra la cual vivía el país por esos momentos a causa de los carteles, sobretodo el de Medellín dirigido por Pablo Escobar, los jóvenes se veían amenazados y no podían salir de sus casas debido a la violencia constante y la explosión de bombas por toda Colombia. En ese momento en que los carteles cogieron más fuerza el gobierno inicia una persecución contra el cartel de Medellín y fue Luis Carlos Galán Sarmiento uno de las únicas personas que se atrevió a enfrentar a la mafia colombiana; durante esta época hubo varios atentados que marcaron la historia del país y que le darían una vuelta de 360 grados al país como lo fueron el asesinato de Carlos Pizarro León Gómez y el atentado a el vuelo de Avianca, que aún siguen investigando, más tarde, lo que marcaría un nuevo inició sería el asesinato de Galán que fue lo que dio el inicio de la Séptima Papeleta, “La idea nació después de la muerte de Luis Carlos Galán en el momento en que el hijo de Galán le entrega las banderas a Gaviria Trujillo” dijo Vergara durante su conferencia. La Marcha del silencio fue la primera marcha ideada por jóvenes quienes se reunieron para reclamar sus derechos donde fue muy difícil pero no imposible haber convocado tantas personas que asistieron ese día. Terminada la marcha los jóvenes empezaron a impulsar la idea de la séptima papeleta que tenía como uno de sus objetivos la creación de una asamblea general constituyente. Barco hizo una convocatoria para realizar una consulta al pueblo colombiano acerca de la extradición; por otro lado lo que buscaba la Séptima Papeleta era reformar la constitución del 86, el problema es que no había forma jurídica de hacer una séptima papeleta sin embargo los estudiantes continuaron e imprimieron la papeleta y la pusieron en los puestos de votación, se hizo un conteo por parte de los estudiantes de la papeleta y habían votado un total de dos millones de personas. El movimiento de la séptima papeleta no había un estudiante predilecto, hablaban todos, “las universidades prestaban sus auditorios para realizar las reuniones” aseguró Vergara. La votación a la séptima papeleta tuvo éxito y se hizo una convocatoria a la asamblea, de esta reforma también participaron Horacio Serpa, Antonio Navarro Wolf y César Gaviria. En este proceso los medios de comunicación tuvieron un papel importante pues fueron los que hicieron que la Séptima Papeleta cogiera fuerza, la insistencia por parte de jóvenes comunicadores entusiasmados por la idea de este nuevo movimiento fue lo que llevo el movimiento a entrar en los medios, después de que le movimiento cogió fuerza eran los medios los que los buscaban a ellos Este movimiento estudiantil es el antecedente y la prueba de que los jóvenes pueden transformar a Colombia pues a raíz de esto y “del trabajo con las uñas y una sonrisa permanente” se redacto la constitución de 1991. “La idea nos es que algo grave tenga que pasar para que los jóvenes tomen la iniciativa, lo ideal sería que ellos se concientizaran del mundo que los está rodeando” dijo Carlos Vergara.

“Concierto Unisabana Radio”
El concierto comenzó una hora después de lo previsto, este fue un espacio en el que todos los estudiantes, no solo los de la faculta de Comunicación, pudimos compartir. Éste evento inició con la Banda Fusión, grupo musical de la Universidad de la Sabana. Los integrantes de esta banda animaron a la gente cantando canciones de Adriana Lucia, Felipe Peláez y Fanny Lu entre otros, además de cantar canciones de su autoría ya que la Banda Fusión sacó a la venta su propio CD que se puede encontrar en las tiendas universitarias de la universidad de la Sabana. Con este evento culmina la semana de la comunicación, la cual estuvo llena de entretenimiento y de espacios académicos en los cuales todos aprendimos muchas cosas nuevas que podremos aplicar a nuestra vida como futuros profesionales de la comunicación.

“La Sangre Real de los Blogeros”



Los conferencistas nos contaron su experiencia como creadores de blogs y como han evolucionado hoy en día estos portales los cuales nos permiten mostrar al mundo lo que pensamos y creamos de manera muy fácil sin la necesidad de tener que pertenecer a un software. La conferencia inició con la intervención de Karen González, egresada de la Universidad de la Sabana de la facultad de Comunicación, actualmente se ocupa en la Alta Consejería Presidencial para Reinsertados. El objetivo que tiene este organismo es que las personas que decidan dejar las armas y decidan reincorporarse a la sociedad cuenten su experiencia de vida y este sea publicado en el sitio Web o en el blog del mismo organismo para que así la gente sepa de la violencia la cual pasaron.Luego siguió la conferencia con la participación de el conferencista Víctor Solano, egresado de la Universidad Javeriana de la facultad de Comunicación Social y actual columnista del diario El País, nos comentó sobre su blog llamado “¿Comunicación?” este blog inició en el 2004 en donde él comienza a escribir artículos analíticos de los candidatos presidenciales y comienza a recibir comentarios de las personas y es aquí en donde inicia el blog. El objetivo del blog es ser un llamado de atención acerca de la realidad de las personas y así mismo hacer críticas a los medios de comunicación en cuanto al manejo de la información.El conferencista Carlos Andrés Sanabria actual director de Internet de RCN Radio, inició su blog en Colombia Digital que tenía como objetivo volverse punto de referencia de los blogs en Colombia. Allí son publicados artículos que muestran su punto de vista frente a temas políticos. Destacó que las redes sociales han redefinido a los blogs y que la clave para que el blog se mantenga es hablarle a la gente de una forma clara y sencilla, responder los comentarios y atender con claridad las necesidades de los usuarios. Y para finalizar la conferencia, Omar Villota especialista en Redes de Información Documental, nos habló sobre su blog el cual esta enfocado hacia el tema de la tecnología es así que este blog tiene como objetivo hacer un análisis sobre como la tecnología es recibida en América Latina así mismo sus artículos están relacionados con la academia.


“Partido de fútbol: Equipo Femenino Facultad Comunicación versus Actrices”

El partido inició hacia el medio día en la cancha de fútbol de la Universidad de la Sabana. En el primer tiempo empezó, la verdad sin muchas emociones, el marcador fue de 4-2 ganando el equipo de las actrices durante la primera parte. En el segundo tiempo decidieron cambiar al árbitro porque pito mal. Luego del cambio, era evidente la victoria por parte del equipo de las actrices. Finalmente, el marcador quedo a favor del equipo de las actrices donde Cristina Hurtado fue unas de las jugadoras más importantes durante el encuentro. El marcador final fue de 7-2 ganando el equipo de las actrices.





"Del chisme, el rumor y otras formas de entretenimiento".

El director de la revista Elenco, Diego León Giraldo, nos hablo en su conferencia, en la semana de la comunicación, sobre el rumor y el chisme como formas de entretenimiento en Colombia.
Colombia siendo un país con características de gente chismosa, se nutre de lo que sucede en la vida privada de los demás y para muchos los ídolos son los actores. La relación que se crea entre el personaje y el público depende de la forma en la que éste vende su imagen, de la forma en la que decide vender su vida "privada" y de la forma en la que actúa frente a los rumores o chismes que se crean.
Elenco es una revista que se dedica a entretener pero siempre tiene en cuenta la privacidad de los personajes, siempre corrobora la información y nunca tiene como objetivo dañar la vida de nadie y mucho menos dañar una imagen a menos de que la información sea verdadera.
El periodismo de entretenimiento, más allá de ser el desarrollo de una profesión, es un negocio que se acomoda a los requerimientos que el público demande, sin olvidar claro esta, la ética, la transparencia y la vida que deja de ser privada, como los elementos más importantes para hacer periodismo de entretenimiento.
Es importante resaltar que el periodista debe salir a investigar, debe estar en contacto con las fuentes, conocerlas, brindarles confianza y además debe tener un gran respeto hacia ella. El trabajo del periodismo no está solo en la sala de redacción, el trabajo del periodista está fuera de la sala, investigando y además corroborando.
El periodismo de entretenimiento no es el periodismo sensacionalista ni amarillista, el periodismo de entretenimiento es un periodismo como todos; requiere de investigación y " no es fácil como creen muchos".