martes, 25 de agosto de 2009

Feria del libro, una gran experiencia

El pasado miércoles 19 de agosto, luego de salir de clases, Fernando Cajicá y Camilo Martínez, nos dispusimos a salir de la universidad de La Sabana y tomar un bus que nos permitiera llegar hasta Corferias, donde encontraríamos la 22a Feria Internacional de Libro de Bogotá que se llevo a cabo del 12 al 23 de Agosto.
Luego de arribar al escenario cultural y académico, poco después de la 1:00 pm hora local de Bogotá, decidimos entrar por el acceso peatonal sur de la avenida La Esperanza. La llegada hasta el sitio desde la universidad de La Sabana fue un poco tediosa por las vicisitudes que se veían venir debido a la distancia que existe desde la universidad hasta Corferias. Entramos y nos recibieron varios funcionarios de Corferias, bastante amables por cierto, y unos stands imponentes donde veíamos un continuo ir y venir de estudiantes colegiales que se posaban entre uno y otro pabellón buscando artículos de su propio interés.
Decidimos empezar en el orden que íbamos viendo los stands organizados, el primero al que nos alistamos fue el stand numero 11 donde había una exposición fotográfica acerca de Bogotá en la época de 1920 a 1940, decidimos verla rápidamente para ir a recorrer los siguientes pabellones, ya que el tiempo apremiaba.
Luego de visitar los pabellones 12-13 los cuales estaban unidos y los pabellones 14-15 que también estaban unidos para darnos una muestra de literatura infantil y diseño, y la elaboración de comics y stencils lo cual nos pareció bastante curioso y encantador; nos enrrutamos hacia el pabellón donde estaba el país invitado, México. De entrada se veía imponente, rodeado por todos lados de espejos y muestras de fotografía, pasamos donde se encontraban los libros, los cuales se posaban en una especie de cuadrado gigante que permitía, tal vez por ese motivo del diseño del lugar, mayor seguridad para que no pudieran ser hurtados. Los libros en ese stand, todos claramente de autores mexicanos, algunos de mucho renombre y otros que nunca habíamos escuchado, escritores como Juan Rulfo, Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, Octavio Paz, Carlos Fuentes, daban su aporte para que fueran adquiridos estos libros, algunos a módicos precios.
Luego de dar una ojeada decidimos salir para ir a tomar las fotos del arco y el stand de la universidad de La Sabana, en el camino decidimos hidratarnos y dar un vistazo a la cantidad de gente que se encontraba ese día en la feria, pensamos que era inaudito que en Colombia el índice de lectura fuera tan bajo, pues en una ciudad en crecimiento, ¿Cómo es posible que la gente solo lea un libro y medio al año?


Imagen 1. Fotografía tomada desde el segundo piso del pabellón universitario.

Ingresamos al pabellón de la zona universitaria el cual se encontraba en el segundo piso. Stands universitarios por doquier, algunos de ellos ocupaban espacios bastante amplios y eran exhibidas las publicaciones de estas universidades por algunos estudiantes de las mismas.

Al final del pabellón se divisaba el stand de La Sabana, fue bueno verlo, creo que sentimos la misma especie de alegría a verlo tan monumental en el fondo del recinto. Nos dispusimos a fotografiarlo y por ultimo fotografiarnos junto a el. Vimos los libros y publicaciones que desconocíamos eran de nuestra universidad, compartimos un momento con las personas encargadas del stand, quienes nos preguntaron si éramos de La Sabana.

Imagen 2. Fotografía tomada en el stand de la universidad La Sabana.


Nos dispusimos a buscar libros de nuestro interés y también que tuviesen relación con la clase de Instituciones y organizaciones internacionales, encontramos algunos en el stand de la universidad El Rosario, otros, en algunas editoriales universitarias donde había carreras con pensums que incluían los negocios y las relaciones internacionales. En la editorial Taschen, a nuestro parecer bastante fascinantes, pero por desgracia nuestro presupuesto era escaso para poder adquirir uno de ellos.

Imagen 3. Fotografía tomada en el pabellón universitario del libro que tenia relación con la clase de Instituciones.


Luego de haber hecho lo pactado para la clase de Instituciones y organizaciones internacionales, con casi dos horas y media que llevábamos de recorrido, decidimos ir a visitar el ultimo pabellón, decidimos ir de visita a el pabellón internacional donde encontraríamos una serie de libros y expositores de gran calibre, donde también se hacia lecturas de los libros por sus respectivos autores los cuales y para desgracia nuestra no estaban en el momento. Fue así como concluimos la visita a esta feria cargada de cultura, y la cual contó con la participación de 400 expositores y que además nos tenía preparadas grandes sorpresas como fueron: una amplia muestra editorial, actos culturales y como país invitado de honor contamos con la presencia de México. Esta no fue sólo una buena oportunidad para los aficionados a la lectura como nosotros, si no también es una fuente importante.


Imagen 4. Fotografía tomada en el segundo piso del pabellón universitario junto a La Plaza de banderas. (Camilo y Fernando)

lunes, 24 de agosto de 2009

Otro Gran Músico Que Se Va

Lester Polsfuss, más conocido como Les Pol, murió el pasado 13 de Agosto de 2009. Fue el creador de la guitarra electrica y de la grabación "multitracking", dos invenciones que revolucionaron la industria de la musica, especialemte del género Rock.

Les Pol, en un principio, interpretaba la guitarra común, pero con el tiempo nació dentro de él el deseo de poder cambiar la finación o el tono de una guitarra sin la necesidad de alterar el temple de las cuerdas y por eso empezó a experimentar en la creación de guitarras.

Construía sus instrumentos con las cosas que se encontraba en cualquier sitio y el primer peldaño que logró subir fue su primera guitarra sólida, la cual hizo con un radio viejo e inservible. luego le presentó el prototipo a los lideres dela marca Gibson, quienes aceptaron su modelo y es ahora uno de los más famosos del mundo, utilizado por los más renombrados guitarristas, como Carlos Santana, Eric Clapton o el famoso Slash.

Foto: Lester Polsfuss "Les Pol" (EFE)

Luego de la creación de la guitarra Gibson Les Pol, hizo otra de sus maromas e inventó la grabación "multitracking" que consite en pasar dos grabaciones diferentes al mismo tiempo. Ahora es muy común que se haga eso, pero fue gracias a Les Pol que se logró y se consolidó la grabación "multitracking" en un puesto importante en el desarrollo de la música.

Tiempo después sufrió un accidente que le dejó el brazo atrapado y entonces los médicos le dijeron que se lo tenían que dejar fijo en una posicion, el decidió dejarlo en una posición en la que pudiera tocar la guitarra. Con ese problema solo podía tocar guitarra con movimientos de muñeca.

A sus 94 años aun se subía a los escenarios y tocaba, en una guitarra Gibson Les Pol, grandes temas del Rock n Roll de todos los tiempos. Se presentaba en las noches en un club nocturno en New York.

Bibliografía:

  • Redacción Los Andes. (13 de Agosto de 2009). Los Andes Online. Recuperado el 23 de Agosto de 2009, de www.losandes.com.ar: http://www.losandes.com.ar/notas/2009/8/13/un-440259.asp
  • Revista The Economist. (20 de Agosto de 2009). Economist.com. Recuperado el 22 de Agosto de 2009, de www.economist.com: http://www.economist.com/books/displaystory.cfm?story_id=14257392

martes, 18 de agosto de 2009

Obama trata el tema de los inmigrantes

El artículo escogido para esta semana ha sido acerca de las mejoras lentas del tratamiento de inmigrantes que se ha venido trabajando en el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

Inmigrantes en Estados Unidos

Según el presidente, la reforma que en su momento respondería a la presencia de unos 12 millones de inmigrantes indocumentados tendrá que esperar hasta el 2010. Dijo esto en una cumbre realizada en Texas con los presidentes de México y Canadá, ya que primero deberá salir a flote la reforma de salud y la reforma del régimen regulatorio del sistema financiero.

La propuesta migratoria de Obama se basa en la seguridad (detener el cruce de indocumentados por las fronteras y verificación de empleo), contratación de trabajadores extranjeros calificados (mejoras en los programas de visas tipo H, que incluye a profesionales con destrezas especiales y campesinos), y la reunificación familiar y la legalización de indocumentados.

En el plan de Obama, la solución al problema de la inmigración indocumentada está ligada a la solución del problema económico. Y la economía estadounidense, apunta, depende de millones de trabajadores que viven en las sombras. No obstante, insistió en que está comprometido con la reforma migratoria, sin importar lo que digan las encuestas en torno a su gestión.

Agrega que la forma en como pondrá término a la clandestinidad será por medio de un programa que beneficiará a aquellos que llevan tiempo en el país, carecen de antecedentes criminales, paguen una multa, aprendan inglés y se pongan al final de la cola para tramitar la residencia.

domingo, 9 de agosto de 2009

Grandes firmas de medicinas abrazan genéricos.

Él articulo que decidimos escoger ha sido el que aborda el tema de las grandes empresas farmacéuticas y su nueva, y “amistosa” relación que se ha ido creando con los fabricantes de medicinas genéricas, viendo que éstas son equivalentes a un fármaco de marca al igual que por la confiabilidad, potencia, calidad, efecto en el organismo y tiempo que dura en la sangre, los medicamentos genéricos “intercambiables”: Significa que el fármaco que ostenta este certificado, otorgado única y exclusivamente por la Secretaría de Salud, ha superado las pruebas de bioequivalencia (miden la dosis y tiempo en que los componentes de un medicamento circulan en el organismo) en seres humanos”. Y los cuales constituyen actualmente una práctica opción para la sociedad ante la necesidad de contar con productos de calidad a precios accesibles.
Esto empezó a generarse a partir del evidente ascenso que han tenido los fabricantes de medicinas genéricas y que ha forzado notablemente a los gigantes farmacéuticos a buscar un nuevo modelo de negocio.
Las personas y los gobiernos conscientes de los precios mucho más económicos de los medicamentos genéricos, se han inclinado a la compra de estos, desplazando así los productos originales y exigiendo a las marcas a comprar varias firmas rivales, los genéricos. Estas medidas fueron adoptadas por varias empresas como Pfizer, Glaxo SmithKline, Sanofi-Aventis, entre otras. Estas disposiciones buscan alianzas entre las compañías obviamente para fortalecer la comercialización de cualquiera de los medicamentos.

En nuestra opinión, nos parece que el cambio de medicamentos certificados por los genéricos no es muy bueno, ya que los genéricos pueden no ser tan eficientes como los medicamentos oficiales, que han tenido pruebas bastante rigurosas y por ello poseen un certificado de calidad, cosa con la cual no cuentan los genéricos.
También, al momento de tratar los temas de la salud no se deben poner barreras por el dinero, lo realmente importante es la mejoría de la persona y que tenga una buena calidad de vida.
Además los medicamentos de marcas reconocidas y certificadas se han posicionado en lugares altos por un trabajo bien hecho que les ha llevado a desarrollar medicamentos de una alta calidad y por eso son un poco más costosos, pero precisamente por esa razón es que vale la pena poner un poco más de dinero, porque se sabe que el medicamento es bueno y eficaz.