lunes, 26 de octubre de 2009

Brasil Y Las Drogas


Imagen de: Walter Rodríguez (drogasefectosytratamientos.blogspot.com)


En Brasil el tema de las drogas es muy delicado, pues en los últimos tiempos los distribuidores de drogas y los narcotraficantes se ven obligados, por las políticas de Luiz Inácio Lula da Silva, a buscar nuevas fuentes de ingresos, porque se va a intentar bajar el consumo de drogas en la población.

El problema de las drogas es mayor en Brasil porque desde que inició el tráfico de drogas en ese país la policía era complice de los narcotraficantes: Los policías vendian armas por debajo de la mesa a los narcotraficantes, haciendo que la lucha contra ellos fuera más dificil de lo que podría ser si no contarán con esa complicidad.

Además de eso, la lucha contra los narcotraficantes y el expendio de drogas tambien contaba con otro tipo de complicidad de parte de las autoridades. Los policias eran muy permisivos en los casos que encontraban a un vendedor de drogas o también cuendo descubrían a un narcotraficante.

En este nuevo gobierno, la lucha contra el tráfico de drogas se esta haciendo cada vez más fuerte. El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, en conjunto con el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, se pronunciaron e hicieron saber que estan en contra de la despenalización del consumo de drogas.

Es una medida que van a tomar para contrarrestar el narcotráfico de cada país, pues buscan que el consumo de drogas baje y así bajar también el narcotráfico internacional de alucinogenos, dandoles una baja de consumidores, para que se debiliten los ingresos de los ilegales y tener mayores posibilidades de ganar la lucha contra el narcotráfico.

Bibliografía:

  • Revista The Economist. (22 de Octubre de 2009). Economist.com. Recuperado el 24 de Octubre de 2009, de www.economist.com
  • Pueblo en Linea. (20 de Octubre de 2009). spanish.peopledaily.com. Recuperado el 24 de Octubre de 2009, de spanish.peopledaily.com.cn: http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6788033.html

domingo, 18 de octubre de 2009

Acosado por las dificultades, Felipe Calderón pide reformas radicales.


Foto: Felipe Calderón (Bio Jvan024)

El presidente de México, Felipe Calderón, reconoce que su Partido conservador Acción Nacional (PAN), fue aplastado en las elecciones de mitad de período de dos meses, había poco en su informe anual al Congreso el 2 de septiembre. Definir una agenda ambiciosa para el resto de su mandato de seis años, el presidente mexicano, llamó por diez reformas, incluida la acción política en los asuntos polémicos, como las leyes laborales y la regulación de las telecomunicaciones. México tuvo que superar las limitaciones impuestas por el cálculo político partidista, dijo, adoptar "cambios fundamentales" romper "la inercia". Días más tarde él mismo ilustra lo difícil que será con un cambio de gabinete, incluido el lanzamiento de la Fiscalía de gran alcance general, que parece crear tantos problemas como los que resuelve. En fin, la situacion es muy delicada y la crisis sigue latente, pero en su momento esto fue un hecho que generó oportunidad al Sr. Calderón lo que le hubiese permitido un alcance envidiable para actuar. La toma de posesión en diciembre de 2006 con un mandato limitado después de una elección disputada, se lanzó un ejército contra las drogas y las violentas bandas de traficantes. A pesar de las reiteradas promesas del gobierno de ganar en su batalla contra la delincuencia organizada, la violencia continúa. Cada vez más según fuentes, y sus víctimas, por lo general, son los políticos: el 6 de septiembre, un candidato legislativo en el estado de Tabasco fue asesinado, junto con su esposa e hijos. Maltratadas por la recesión en los Estados Unidos, la economía está configurado para reducir hasta en un 7% este año. El ritmo de descenso se está desacelerando-el PIB se contrajo un 1,1% en el segundo trimestre de 2009, en comparación con el 5,9% en el primero. Pero el desempleo se ha disparado hasta el 6%, mientras que un 13% de la población activa está subempleada. Un brote de gripe porcina en abril ha disminuido, pero no antes de causar estragos en la industria turística. La producción de petróleo está cayendo debido a las ineficiencias de Pemex, el gigante del monopolio estatal del petróleo. Mientras tanto los mexicanos están de acuerdo en que su país se debe cambiar.

Bibliografía:

  • Revista The Economist. (15 de Octubre de 2009). Economist.com. Recuperado el 13 de Septiembre de 2009, de www.economist.com

lunes, 12 de octubre de 2009

Argentinos de luto tras la muerte de Mercedes Sosa.

Foto: Mercedes Sosa (Latinazos.net)

Mercedes Sosa, la artista argentina, falleció el pasado 4 de octubre a la edad de 74 años. Cariñosamente conocida como "la Negra" y la "Voz de América", murió en Buenos Aires, víctima de una afección hepática que se complicó con problemas cardiorrespiratorios.
Quizás la mayor estrella de la Nueva Canción, el movimiento, que mezclaba la política de izquierda con la gente y música.
La gente suele decir que al escuchar la vos de Mercedes Sosa era inmediatamente ser transportado a la época turbulenta, cuando radicales de izquierda que buscaban la justicia y la revolución luchando y sufriendo a manos de las dictaduras militares.
Sosa, nacida en San Miguel de Tucumán (noroeste) en 1935, es la cantante folclórica más reconocida y premiada de la Argentina.
Durante su larga carrera, Mercedes Sosa ganó un disco de platino por "Gestos de amor" y fue distinguida con múltiples reconocimientos por su labor en defensa de los derechos humanos y las libertades.
Firme defensora de los derechos humanos, fue censurada por la dictadura militar argentina (1976-1983) y se exilió en Europa, donde prosiguió con su trabajo con grandes figuras iberoamericanas de la canción.

Bibliografía:

  • Revista The Economist. (08 de Octubre de 2009). Economist.com. Recuperado el 13 de Septiembre de 2009, de www.economist.com

lunes, 5 de octubre de 2009

La VI Semana de la Comunicación para Camilo Martínez

“Los Jóvenes sí pueden transformar a Colombia”


Fue la primera conferencia que presencié en este día, esta conferencia concernía al horario de 8 de la mañana a 10. El Coronel Carlos Alfonso Velásquez hizo la introducción del ex-alumno de la Universidad de la Sabana, Carlos Vergara, graduado de la facultad de derecho quien en este momento es miembro de varias juntas directivas y es presidente de País Libre. En esta conferencia se hizo referencia al movimiento de la Séptima Papeleta, movimiento que logró una nueva constitución, la de 1991, por la sensación de zozobra la cual vivía el país por esos momentos a causa de los carteles, sobretodo el de Medellín dirigido por Pablo Escobar, los jóvenes se veían amenazados y no podían salir de sus casas debido a la violencia constante y la explosión de bombas por toda Colombia. En ese momento en que los carteles cogieron más fuerza el gobierno inicia una persecución contra el cartel de Medellín y fue Luis Carlos Galán Sarmiento uno de las únicas personas que se atrevió a enfrentar a la mafia colombiana; durante esta época hubo varios atentados que marcaron la historia del país y que le darían una vuelta de 360 grados al país como lo fueron el asesinato de Carlos Pizarro León Gómez y el atentado a el vuelo de Avianca, que aún siguen investigando, más tarde, lo que marcaría un nuevo inició sería el asesinato de Galán que fue lo que dio el inicio de la Séptima Papeleta, “La idea nació después de la muerte de Luis Carlos Galán en el momento en que el hijo de Galán le entrega las banderas a Gaviria Trujillo” dijo Vergara durante su conferencia. La Marcha del silencio fue la primera marcha ideada por jóvenes quienes se reunieron para reclamar sus derechos donde fue muy difícil pero no imposible haber convocado tantas personas que asistieron ese día. Terminada la marcha los jóvenes empezaron a impulsar la idea de la séptima papeleta que tenía como uno de sus objetivos la creación de una asamblea general constituyente. Barco hizo una convocatoria para realizar una consulta al pueblo colombiano acerca de la extradición; por otro lado lo que buscaba la Séptima Papeleta era reformar la constitución del 86, el problema es que no había forma jurídica de hacer una séptima papeleta sin embargo los estudiantes continuaron e imprimieron la papeleta y la pusieron en los puestos de votación, se hizo un conteo por parte de los estudiantes de la papeleta y habían votado un total de dos millones de personas. El movimiento de la séptima papeleta no había un estudiante predilecto, hablaban todos, “las universidades prestaban sus auditorios para realizar las reuniones” aseguró Vergara. La votación a la séptima papeleta tuvo éxito y se hizo una convocatoria a la asamblea, de esta reforma también participaron Horacio Serpa, Antonio Navarro Wolf y César Gaviria. En este proceso los medios de comunicación tuvieron un papel importante pues fueron los que hicieron que la Séptima Papeleta cogiera fuerza, la insistencia por parte de jóvenes comunicadores entusiasmados por la idea de este nuevo movimiento fue lo que llevo el movimiento a entrar en los medios, después de que le movimiento cogió fuerza eran los medios los que los buscaban a ellos Este movimiento estudiantil es el antecedente y la prueba de que los jóvenes pueden transformar a Colombia pues a raíz de esto y “del trabajo con las uñas y una sonrisa permanente” se redacto la constitución de 1991. “La idea nos es que algo grave tenga que pasar para que los jóvenes tomen la iniciativa, lo ideal sería que ellos se concientizaran del mundo que los está rodeando” dijo Carlos Vergara.

“Concierto Unisabana Radio”
El concierto comenzó una hora después de lo previsto, este fue un espacio en el que todos los estudiantes, no solo los de la faculta de Comunicación, pudimos compartir. Éste evento inició con la Banda Fusión, grupo musical de la Universidad de la Sabana. Los integrantes de esta banda animaron a la gente cantando canciones de Adriana Lucia, Felipe Peláez y Fanny Lu entre otros, además de cantar canciones de su autoría ya que la Banda Fusión sacó a la venta su propio CD que se puede encontrar en las tiendas universitarias de la universidad de la Sabana. Con este evento culmina la semana de la comunicación, la cual estuvo llena de entretenimiento y de espacios académicos en los cuales todos aprendimos muchas cosas nuevas que podremos aplicar a nuestra vida como futuros profesionales de la comunicación.

“La Sangre Real de los Blogeros”



Los conferencistas nos contaron su experiencia como creadores de blogs y como han evolucionado hoy en día estos portales los cuales nos permiten mostrar al mundo lo que pensamos y creamos de manera muy fácil sin la necesidad de tener que pertenecer a un software. La conferencia inició con la intervención de Karen González, egresada de la Universidad de la Sabana de la facultad de Comunicación, actualmente se ocupa en la Alta Consejería Presidencial para Reinsertados. El objetivo que tiene este organismo es que las personas que decidan dejar las armas y decidan reincorporarse a la sociedad cuenten su experiencia de vida y este sea publicado en el sitio Web o en el blog del mismo organismo para que así la gente sepa de la violencia la cual pasaron.Luego siguió la conferencia con la participación de el conferencista Víctor Solano, egresado de la Universidad Javeriana de la facultad de Comunicación Social y actual columnista del diario El País, nos comentó sobre su blog llamado “¿Comunicación?” este blog inició en el 2004 en donde él comienza a escribir artículos analíticos de los candidatos presidenciales y comienza a recibir comentarios de las personas y es aquí en donde inicia el blog. El objetivo del blog es ser un llamado de atención acerca de la realidad de las personas y así mismo hacer críticas a los medios de comunicación en cuanto al manejo de la información.El conferencista Carlos Andrés Sanabria actual director de Internet de RCN Radio, inició su blog en Colombia Digital que tenía como objetivo volverse punto de referencia de los blogs en Colombia. Allí son publicados artículos que muestran su punto de vista frente a temas políticos. Destacó que las redes sociales han redefinido a los blogs y que la clave para que el blog se mantenga es hablarle a la gente de una forma clara y sencilla, responder los comentarios y atender con claridad las necesidades de los usuarios. Y para finalizar la conferencia, Omar Villota especialista en Redes de Información Documental, nos habló sobre su blog el cual esta enfocado hacia el tema de la tecnología es así que este blog tiene como objetivo hacer un análisis sobre como la tecnología es recibida en América Latina así mismo sus artículos están relacionados con la academia.


“Partido de fútbol: Equipo Femenino Facultad Comunicación versus Actrices”

El partido inició hacia el medio día en la cancha de fútbol de la Universidad de la Sabana. En el primer tiempo empezó, la verdad sin muchas emociones, el marcador fue de 4-2 ganando el equipo de las actrices durante la primera parte. En el segundo tiempo decidieron cambiar al árbitro porque pito mal. Luego del cambio, era evidente la victoria por parte del equipo de las actrices. Finalmente, el marcador quedo a favor del equipo de las actrices donde Cristina Hurtado fue unas de las jugadoras más importantes durante el encuentro. El marcador final fue de 7-2 ganando el equipo de las actrices.





"Del chisme, el rumor y otras formas de entretenimiento".

El director de la revista Elenco, Diego León Giraldo, nos hablo en su conferencia, en la semana de la comunicación, sobre el rumor y el chisme como formas de entretenimiento en Colombia.
Colombia siendo un país con características de gente chismosa, se nutre de lo que sucede en la vida privada de los demás y para muchos los ídolos son los actores. La relación que se crea entre el personaje y el público depende de la forma en la que éste vende su imagen, de la forma en la que decide vender su vida "privada" y de la forma en la que actúa frente a los rumores o chismes que se crean.
Elenco es una revista que se dedica a entretener pero siempre tiene en cuenta la privacidad de los personajes, siempre corrobora la información y nunca tiene como objetivo dañar la vida de nadie y mucho menos dañar una imagen a menos de que la información sea verdadera.
El periodismo de entretenimiento, más allá de ser el desarrollo de una profesión, es un negocio que se acomoda a los requerimientos que el público demande, sin olvidar claro esta, la ética, la transparencia y la vida que deja de ser privada, como los elementos más importantes para hacer periodismo de entretenimiento.
Es importante resaltar que el periodista debe salir a investigar, debe estar en contacto con las fuentes, conocerlas, brindarles confianza y además debe tener un gran respeto hacia ella. El trabajo del periodismo no está solo en la sala de redacción, el trabajo del periodista está fuera de la sala, investigando y además corroborando.
El periodismo de entretenimiento no es el periodismo sensacionalista ni amarillista, el periodismo de entretenimiento es un periodismo como todos; requiere de investigación y " no es fácil como creen muchos".





martes, 15 de septiembre de 2009

Tensiones Diplomaticas Afectan a los Pequeños Comerciantes


Las tensiones entre los gobiernos de Álvaro Uribe y Hugo Chávez tienen en problemas a los comerciantes que viven cerca de las fronteras. José Nelson Uribe, un pequeño comerciante que tiene un mini mercado justo en la frontera de Venezuela con Colombia, en San Antonio de Táchira, dijo que sus ventas se han bajado en grandes cantidades, ahora vende menos de la cuarta parte de lo que vendía antes.

La desición tomada por el presidente venezolano Hugo Chávez de congelar las relaciones comerciales con Colombia por el permiso otorgado a Estados Unidos de ocupar siete bases militares colombianas está dejando a los comerciantes de la frontera y del interior de Venezuela en graves problemas. Dicen que el costo del transporte de mercancía subio y ahora no hay la misma cantidad de productos que podían vender antes de la congelación del comercio.

El presidente venezolano intenta remplazar el comercio que mantenía con Colombia crrando relaciones comerciales con Argentina, aunque a pesar de que logre remplazar los productos la distancia entre Argentina y Venezuela es muy grande y los costos de transporte no favoreceran a los comerciantes que laboran en el territorio venezolano.

Además de eso, en gran parte de los mercados y del comercio de Venezuela laboran inmigrantes colombianos, y si se cierran también las posibilidades de los colombianos en Venezuela el sector comercial podría ser perjudicado.

La desición de Hugo Chávez, al parecer, tendrá efectos perjudiciales para su país, así que tendrá que buscar nuevas alternativas o retractarse de lo dicho y aplicado desde el pasado 28 de Julio de 2009.

Bibliografía:

  • Revista The Economist. (10 de Septiembre de 2009). Economist.com. Recuperado el 13 de Septiembre de 2009, de www.economist.com: http://www.economist.com/world/americas/displaystory.cfm?story_id=14416724

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Juanes y "la Paz" En Cuba

Foto: Juanes (La Calle Online)

El emblemático artista colombiano, Juan Esteban Aristizábal, más conocido como Juanes realizara un concierto por la paz en Cuba. Este concierto ha desatado una serie de opiniones, unas en contra y otras a favor, que fueron tratadas en él articulo de The Economist del 3 de Septiembre de 2009.

Los argumentos a favor y en contra desencadenados por este acontecimiento han pasado por muchos medios de comunicación donde se han revelado los pros y contras de lo que sería la presentación del colombiano en la isla. Por ejemplo, el cantante Placido Domingo dio el completo respaldo al concierto en cuba y al artista colombiano y lo dejó conocer en un diario de Bogotá: “es una persona muy valiente que merece el respaldo de todos”.

Para otro tipo de personas como los exiliados el concierto al parecer es el colmo de la ingenuidad y existe ignorancia por parte de la gente de la importancia política de conciertos de este tipo.

Y para otros mas el concierto de Juan Esteban Aristizábal, previsto para el 20 de septiembre, es visto como un potencial puente entre las relaciones Estados Unidos-Cuba, el cual daría un resultado positivo que podría igualar el camino para un debilitamiento adicional en la política estadounidense.

Bibliografía:

  • Revista The Economist. (03 de Septiembre de 2009). Economist.com. Recuperado el 5 de Septiembre de 2009, de www.economist.com: http://www.economist.com/world/unitedstates/displaystory.cfm?story_id=14376256

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Las FARC No Sólo Siembran Cultivos Ilicitos

La forma más barata y efectiva que tiene el grupo guerrillero para colombiano FARC para atacar el ejercito son las minas terrestres. Eso lo confirmó uno de los desertores de la guerrilla, que afirma que las minas no van dirigidas a la población civil sino al ejercito, pero además son utilizadas para mantener alejados a los erradicadores del gobierno de sus cultivos de coca. Tambien dice que aunque las minas son sembradas en carreteras o vias públicas van dirigidas al ejercito, que frecuentemente utiliza esos caminos.

Incluso, como lo señala el Ejercito Colombiano en uno de sus artículos web, sembrar una mina requiere de tan solo 2 minutos, pero para desactivarla se necesita cerca de 8 horas. En ese mismo informe señalan que el costo de una mina promedio es de dos mil pesos colombianos y para su desactivación se gastan, aproxiadamente, tres millones de pesos colombianos.


El problema de las minas terrestres en Colombia deja muchos heridos, pero la cifra va aumentando poco a poco, pues como se puede apreciar en el artículo de la revista The Economist llamado Cheap and lethal (Minas terrestres en Colombia, Barato y letal) dice que "Hace cuatro años los médicos del ejercito recibian 15 afectados por las minas cada mes, pero ahora la suma es de 43."
La mayoría de los afectados por las minas son integrantes del ejercito, pero aun así no dejan de caer civiles en ésta trampa mortal que puede dejar a las personas afectadas sin alguna de sus extremidades, que es lo más común que suceda, pues algunas veces los afectados pueden llegar a perder la vida.
Bibliografía:

  • Ministerio de Defensa Nacional. (02 de Marzo de 2009). Ejercito Nacional de Colombia. Recuperado el 28 de Agosto de 2009, de www.ejercito.mil.co: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=216439

  • Revista The Economist. (27 de Agosto de 2009). Economist.com. Recuperado el 27 de Agosto de 2009, de www.economist.com: http://www.economist.com/world/americas/displaystory.cfm?story_id=14313743

martes, 1 de septiembre de 2009

Un Manual Para Periodístas En La Feria Del Libro

En el Stand de la Universidad de La Sabana encontramos un libro que nos ha sido de mucha ayuda durante los tres semestres que hemos estudiado periodismo. Es un libro que recoge lo que es en escencia los criterios de evaluación que debe tener un periodista para reconocer una noticia, saber a que tipo pertenece y como se debe redactar. El libro se llama Manual de Géneros Periodísticos.
Foto 1: Manual de Géneros Periodísticos, primera fila parte izquierda

Es un libro escrito por varios integrantes del grupo de investigación de la Universidad de La Sabana y que también hacen parte de la Facultad de Comunicación de la Universidad. El libro es utilizado en varias de las clases como un texto guía recomendado por los profesores. Un claro ejemplo de ello es la clase consignada en el pensum para del programa de Comunicación Social y Periodismo en segundo semestre de la universidad llamada Teoría de Géneros Periodísticos.
Se puede decir que es el documento más importante de los estudientes de Comunicación Social y Periodismo, no solo de la Universidad de La Sabana, sino en general de todos los programas afines con el periodismo, porque enseña varios aspectos de la historia del periodismo en el mundo, la introducción de la televisión, las nuevas tecnologías y la forma como se globaliza la comunicación y el periodismo.

Nos pareció un libro interesante porque hemos tenido la oportunidad de usarlo en varias ocasiones y sabemos que no solo cuenta con el criterio histórico del periodismo sino tambien es una critica a los malos textos escritos para periodismo con el hecho de llevar primicias o por el afán de la inmediatez

Foto 2: Fernando Cajicá, en sus manos el Manual de Géneros Periodísticos

Recomendamos la lectura de éste libro a cualquier persona que se sienta atraida por el periodismo, para que cuando quieran iniciar sus estudios en periodismo tengan una base bsatabte solida para presentar sus trabajos y prepararse fuertemente para el futuro que le espera como periodista.

martes, 25 de agosto de 2009

Feria del libro, una gran experiencia

El pasado miércoles 19 de agosto, luego de salir de clases, Fernando Cajicá y Camilo Martínez, nos dispusimos a salir de la universidad de La Sabana y tomar un bus que nos permitiera llegar hasta Corferias, donde encontraríamos la 22a Feria Internacional de Libro de Bogotá que se llevo a cabo del 12 al 23 de Agosto.
Luego de arribar al escenario cultural y académico, poco después de la 1:00 pm hora local de Bogotá, decidimos entrar por el acceso peatonal sur de la avenida La Esperanza. La llegada hasta el sitio desde la universidad de La Sabana fue un poco tediosa por las vicisitudes que se veían venir debido a la distancia que existe desde la universidad hasta Corferias. Entramos y nos recibieron varios funcionarios de Corferias, bastante amables por cierto, y unos stands imponentes donde veíamos un continuo ir y venir de estudiantes colegiales que se posaban entre uno y otro pabellón buscando artículos de su propio interés.
Decidimos empezar en el orden que íbamos viendo los stands organizados, el primero al que nos alistamos fue el stand numero 11 donde había una exposición fotográfica acerca de Bogotá en la época de 1920 a 1940, decidimos verla rápidamente para ir a recorrer los siguientes pabellones, ya que el tiempo apremiaba.
Luego de visitar los pabellones 12-13 los cuales estaban unidos y los pabellones 14-15 que también estaban unidos para darnos una muestra de literatura infantil y diseño, y la elaboración de comics y stencils lo cual nos pareció bastante curioso y encantador; nos enrrutamos hacia el pabellón donde estaba el país invitado, México. De entrada se veía imponente, rodeado por todos lados de espejos y muestras de fotografía, pasamos donde se encontraban los libros, los cuales se posaban en una especie de cuadrado gigante que permitía, tal vez por ese motivo del diseño del lugar, mayor seguridad para que no pudieran ser hurtados. Los libros en ese stand, todos claramente de autores mexicanos, algunos de mucho renombre y otros que nunca habíamos escuchado, escritores como Juan Rulfo, Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia, Octavio Paz, Carlos Fuentes, daban su aporte para que fueran adquiridos estos libros, algunos a módicos precios.
Luego de dar una ojeada decidimos salir para ir a tomar las fotos del arco y el stand de la universidad de La Sabana, en el camino decidimos hidratarnos y dar un vistazo a la cantidad de gente que se encontraba ese día en la feria, pensamos que era inaudito que en Colombia el índice de lectura fuera tan bajo, pues en una ciudad en crecimiento, ¿Cómo es posible que la gente solo lea un libro y medio al año?


Imagen 1. Fotografía tomada desde el segundo piso del pabellón universitario.

Ingresamos al pabellón de la zona universitaria el cual se encontraba en el segundo piso. Stands universitarios por doquier, algunos de ellos ocupaban espacios bastante amplios y eran exhibidas las publicaciones de estas universidades por algunos estudiantes de las mismas.

Al final del pabellón se divisaba el stand de La Sabana, fue bueno verlo, creo que sentimos la misma especie de alegría a verlo tan monumental en el fondo del recinto. Nos dispusimos a fotografiarlo y por ultimo fotografiarnos junto a el. Vimos los libros y publicaciones que desconocíamos eran de nuestra universidad, compartimos un momento con las personas encargadas del stand, quienes nos preguntaron si éramos de La Sabana.

Imagen 2. Fotografía tomada en el stand de la universidad La Sabana.


Nos dispusimos a buscar libros de nuestro interés y también que tuviesen relación con la clase de Instituciones y organizaciones internacionales, encontramos algunos en el stand de la universidad El Rosario, otros, en algunas editoriales universitarias donde había carreras con pensums que incluían los negocios y las relaciones internacionales. En la editorial Taschen, a nuestro parecer bastante fascinantes, pero por desgracia nuestro presupuesto era escaso para poder adquirir uno de ellos.

Imagen 3. Fotografía tomada en el pabellón universitario del libro que tenia relación con la clase de Instituciones.


Luego de haber hecho lo pactado para la clase de Instituciones y organizaciones internacionales, con casi dos horas y media que llevábamos de recorrido, decidimos ir a visitar el ultimo pabellón, decidimos ir de visita a el pabellón internacional donde encontraríamos una serie de libros y expositores de gran calibre, donde también se hacia lecturas de los libros por sus respectivos autores los cuales y para desgracia nuestra no estaban en el momento. Fue así como concluimos la visita a esta feria cargada de cultura, y la cual contó con la participación de 400 expositores y que además nos tenía preparadas grandes sorpresas como fueron: una amplia muestra editorial, actos culturales y como país invitado de honor contamos con la presencia de México. Esta no fue sólo una buena oportunidad para los aficionados a la lectura como nosotros, si no también es una fuente importante.


Imagen 4. Fotografía tomada en el segundo piso del pabellón universitario junto a La Plaza de banderas. (Camilo y Fernando)

lunes, 24 de agosto de 2009

Otro Gran Músico Que Se Va

Lester Polsfuss, más conocido como Les Pol, murió el pasado 13 de Agosto de 2009. Fue el creador de la guitarra electrica y de la grabación "multitracking", dos invenciones que revolucionaron la industria de la musica, especialemte del género Rock.

Les Pol, en un principio, interpretaba la guitarra común, pero con el tiempo nació dentro de él el deseo de poder cambiar la finación o el tono de una guitarra sin la necesidad de alterar el temple de las cuerdas y por eso empezó a experimentar en la creación de guitarras.

Construía sus instrumentos con las cosas que se encontraba en cualquier sitio y el primer peldaño que logró subir fue su primera guitarra sólida, la cual hizo con un radio viejo e inservible. luego le presentó el prototipo a los lideres dela marca Gibson, quienes aceptaron su modelo y es ahora uno de los más famosos del mundo, utilizado por los más renombrados guitarristas, como Carlos Santana, Eric Clapton o el famoso Slash.

Foto: Lester Polsfuss "Les Pol" (EFE)

Luego de la creación de la guitarra Gibson Les Pol, hizo otra de sus maromas e inventó la grabación "multitracking" que consite en pasar dos grabaciones diferentes al mismo tiempo. Ahora es muy común que se haga eso, pero fue gracias a Les Pol que se logró y se consolidó la grabación "multitracking" en un puesto importante en el desarrollo de la música.

Tiempo después sufrió un accidente que le dejó el brazo atrapado y entonces los médicos le dijeron que se lo tenían que dejar fijo en una posicion, el decidió dejarlo en una posición en la que pudiera tocar la guitarra. Con ese problema solo podía tocar guitarra con movimientos de muñeca.

A sus 94 años aun se subía a los escenarios y tocaba, en una guitarra Gibson Les Pol, grandes temas del Rock n Roll de todos los tiempos. Se presentaba en las noches en un club nocturno en New York.

Bibliografía:

  • Redacción Los Andes. (13 de Agosto de 2009). Los Andes Online. Recuperado el 23 de Agosto de 2009, de www.losandes.com.ar: http://www.losandes.com.ar/notas/2009/8/13/un-440259.asp
  • Revista The Economist. (20 de Agosto de 2009). Economist.com. Recuperado el 22 de Agosto de 2009, de www.economist.com: http://www.economist.com/books/displaystory.cfm?story_id=14257392

martes, 18 de agosto de 2009

Obama trata el tema de los inmigrantes

El artículo escogido para esta semana ha sido acerca de las mejoras lentas del tratamiento de inmigrantes que se ha venido trabajando en el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

Inmigrantes en Estados Unidos

Según el presidente, la reforma que en su momento respondería a la presencia de unos 12 millones de inmigrantes indocumentados tendrá que esperar hasta el 2010. Dijo esto en una cumbre realizada en Texas con los presidentes de México y Canadá, ya que primero deberá salir a flote la reforma de salud y la reforma del régimen regulatorio del sistema financiero.

La propuesta migratoria de Obama se basa en la seguridad (detener el cruce de indocumentados por las fronteras y verificación de empleo), contratación de trabajadores extranjeros calificados (mejoras en los programas de visas tipo H, que incluye a profesionales con destrezas especiales y campesinos), y la reunificación familiar y la legalización de indocumentados.

En el plan de Obama, la solución al problema de la inmigración indocumentada está ligada a la solución del problema económico. Y la economía estadounidense, apunta, depende de millones de trabajadores que viven en las sombras. No obstante, insistió en que está comprometido con la reforma migratoria, sin importar lo que digan las encuestas en torno a su gestión.

Agrega que la forma en como pondrá término a la clandestinidad será por medio de un programa que beneficiará a aquellos que llevan tiempo en el país, carecen de antecedentes criminales, paguen una multa, aprendan inglés y se pongan al final de la cola para tramitar la residencia.

domingo, 9 de agosto de 2009

Grandes firmas de medicinas abrazan genéricos.

Él articulo que decidimos escoger ha sido el que aborda el tema de las grandes empresas farmacéuticas y su nueva, y “amistosa” relación que se ha ido creando con los fabricantes de medicinas genéricas, viendo que éstas son equivalentes a un fármaco de marca al igual que por la confiabilidad, potencia, calidad, efecto en el organismo y tiempo que dura en la sangre, los medicamentos genéricos “intercambiables”: Significa que el fármaco que ostenta este certificado, otorgado única y exclusivamente por la Secretaría de Salud, ha superado las pruebas de bioequivalencia (miden la dosis y tiempo en que los componentes de un medicamento circulan en el organismo) en seres humanos”. Y los cuales constituyen actualmente una práctica opción para la sociedad ante la necesidad de contar con productos de calidad a precios accesibles.
Esto empezó a generarse a partir del evidente ascenso que han tenido los fabricantes de medicinas genéricas y que ha forzado notablemente a los gigantes farmacéuticos a buscar un nuevo modelo de negocio.
Las personas y los gobiernos conscientes de los precios mucho más económicos de los medicamentos genéricos, se han inclinado a la compra de estos, desplazando así los productos originales y exigiendo a las marcas a comprar varias firmas rivales, los genéricos. Estas medidas fueron adoptadas por varias empresas como Pfizer, Glaxo SmithKline, Sanofi-Aventis, entre otras. Estas disposiciones buscan alianzas entre las compañías obviamente para fortalecer la comercialización de cualquiera de los medicamentos.

En nuestra opinión, nos parece que el cambio de medicamentos certificados por los genéricos no es muy bueno, ya que los genéricos pueden no ser tan eficientes como los medicamentos oficiales, que han tenido pruebas bastante rigurosas y por ello poseen un certificado de calidad, cosa con la cual no cuentan los genéricos.
También, al momento de tratar los temas de la salud no se deben poner barreras por el dinero, lo realmente importante es la mejoría de la persona y que tenga una buena calidad de vida.
Además los medicamentos de marcas reconocidas y certificadas se han posicionado en lugares altos por un trabajo bien hecho que les ha llevado a desarrollar medicamentos de una alta calidad y por eso son un poco más costosos, pero precisamente por esa razón es que vale la pena poner un poco más de dinero, porque se sabe que el medicamento es bueno y eficaz.